Qué hacer
Subida al Castillo del Mirón
Desde el pueblo de El Mirón, se sube al castillo, por un camino con unas impresionantes vistas del Valle del Corneja. Lo tienes a muy pocos kilómetros de nuestra casa.
Ruta del Río Corneja y Puente de la Fonseca
Ruta que comienza en Villar de Corneja, en la que se ve el puente romano llamado la Fonseca y el Hocino que es donde desaparece el río Corneja entre bloques de granito para luego volver aparecer 100 metros más adelante.
El Puente de la Fonseca, fue durante muchos años, ruta de paso para cruzar el río Corneja hacia Extremadura desde Salamanca por el puerto de Tornavacas, y fue parte del camino de Carlos V hacia su retiro en el Monasterio de Yuste.
Subida al Puerto de Peñanegra
Tiene una altitud de 1919 metros y comunica el Valle del Corneja (Valdecorneja) con la sierra de Gredos, cruzando la sierra de Villafranca. Parte de Piedrahíta y acaba en el término municipal de San Juan de Gredos, cerca de su núcleo Navacepeda de Tormes.
El puerto de Peñanegra (en su vertiente norte) es muy conocido por ser un lugar idóneo para la práctica de deportes de vuelo libre (ala delta, parapente…), habiendo acogido competiciones internacionales con regularidad. En 2011, se celebró el Campeonato del Mundo de Parapente en Piedrahíta con el puerto de Peñanegra funcionando como el punto de despliegue.
Visita a Piedrahíta
Cuenta una leyenda que su nombre proviene de los «hitos» de piedra que dejaban los antiguos moradores de la zona para marcar el camino de vuelta tras una jornada de caza. Estos hitos eran piedras amontonadas unas encima de otras cada cierta distancia.
Los primeros testimonios sobre la villa de Piedrahíta datan de 1189, bajo el reinado de Alfonso VIII. En esta época se creó el señorío de Valdecorneja, que adquirió gran renombre durante la Edad Media, debido en gran medida a su excelente situación geográfica.
La villa de Piedrahíta responde al tipo de núcleo cercado. Se estructura en torno a la plaza mayor porticada. Su envolvente muralla ha caracterizado la forma sensiblemente circular y radial del casco antiguo, con una trama típicamente medieval donde se conservan interesantes ejemplos de arquitectura popular, palacios y casonas.
El 10 de enero de 2008 la villa fue declarada bien de interés cultural con categoría de conjunto histórico.
Cuenta con el palacio de los duques de Alba es el edificio más conocido y visitado. Fue residencia veraniega de la casa de Alba de Tormes y se construyó sobre el que se hallaba el antiguo castillo de los Álvarez de Toledo. Se trata de una hermosa edificación de estilo barroco francés, según la moda que imperaba en el país vecino, y que fue erigida entre 1755 y 1766, por el arquitecto francés Jacques Marquet, traído a España por el duque Fernando de Silva y Álvarez de Toledo quien le encargó la construcción.
Visita a El Barco de Ávila
El Barco pudo tomar su nombre de una barca utilizada para pasar el río. Es la cabecera de la comarca natural del Alto Tormes.
El Barco de Ávila constituye un conjunto histórico que conserva elementos urbanos y edificios significativos de gran interés, algunos de ellos gozan de la declaración de bien de interés cultural como iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el castillo de Valdecorneja, así como las murallas y Puerta del Ahorcado. El espacio de reunión más relevante «intramuros» es la Plaza Mayor, que de trazado rectangular y con carácter cerrado, responde a la tipología tradicional de arquitectura popular.
Baño en el Río Tormes (Puente del Congosto)
Podemos darnos un baño en las cristalinas aguas del Río Tormes, en la playa fluvial de Puente del Congosto.
Hay arena, sombra, rocas y hasta un pequeño chiringuito. No te lo pierdas.
Baño y deportes acuáticos en el Embalse de Santa Teresa
Aguas debajo de Puente del Congosto se encuentra remansado el Río Tormes en el Embalse de Santa Teresa. Podéis disfrutar de sus muchos kilómetros de playas entre dehesas de encinas.
Una zona accesible en coche hasta la misma orilla, es a través de Pelayos y de ahí llegar a la zona del embarcadero, a 1 kilometro de esta localidad.